Pueblos Mágicos | Estado de México
El Oro
 

En tiempos prehispánicos El Oro estuvo habitado por los mazahuas, cuando en 1474 fue conquistado por Axayácatl, fueron obligados a pagar tributos con maíz, frijol y telas. Con la llegada de los españoles se descubrieron las vetas de oro y plata de la región, que pronto acercó a los jesuitas y algunos mineros que compraron terrenos para su explotación. Sus minas de oro fino fueron consideradas las segundas más ricas del mundo, solamente comparadas con las de Transvaal, en África. Por decreto del 13 de octubre de 1902, la población recibió la categoría de ciudad y denominación de El Oro de Hidalgo. Se trata de un apacible lugar, de calles pintorescas y suelos empedrados, aunque su esplendor minero, hace mucho tiempo que se agotó, aún sigue destacando como un imán turístico.

Qué visitar en El Oro

Un lugar imperdible es la Capilla de Santa María de Guadalupe, con un atrio cerrado lleno de rosas, en cuyo centro aparece una escultura de Jesucristo. Luego, conviene conocer en el mencionado Jardín Madero, el árbol del Bicentenario, el cual fue sembrado en el año 2010.

Palacio Municipal. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, ricos y aristócratas preferían las construcciones con estilos provenientes de Francia como el neoclásico francés y el art nouveau. Uno de los principales atractivos es este edificio, cuya arquitectura ejemplifica ambos estilos con sus dos torres a la usanza inglesa. En la fachada, los barandales, las lámparas y las jardineras se manifiesta claramente el estilo neoclásico mientras el pórtico, el remate y el Salón de Cabildos reflejan el art nouveau. En el pórtico hay un mural reciente, titulado "El Génesis Minero" realizado por Manuel D'Rugama; y en el interior, en el Salón de Cabildos, se aprecia la ornamentación original que todavía se conserva en perfectas condiciones, por lo que no puede salir de tu itinerario.

Teatro Juárez. Se encuentra junto al Palacio Municipal, es un auténtico tesoro arquitectónico. Con notables motivos neoclásicos franceses, este edificio abrió sus puertas en 1907, para ser el escenario perfecto de grandes zarzuelas y óperas. Se sabe que se trata de la única construcción de corte isabelino que existe en nuestro país. Los domingos, en este lugar, se proyectan videos de musicales y conciertos, los cuales pueden disfrutarse de manera gratuita. En las afueras del lugar existe una tienda en donde se ofrecen toda clase de recuerdos y artesanías.

No lejos de allí se localiza en Mercado Municipal, mismo que abre diariamente, desde muy temprano. Allí se pueden degustar creaciones gastronómicas tradicionales de la región y efectuar diferentes compras.

Museo de la Minería. El Oro fue una de las provincias mineras más ricas y productivas. Sus minas fueron explotadas desde el siglo XVII y es hasta fines del siglo xix que alcanzaron su mayor producción. Toda esta historia se ha documentado en el Museo de la Minería, instalado en un tiro de mina, aquí puedes admirar una colección fotográfica de las principales minas como La Esperanza, La Providencia, la Descubridora y Dos Estrellas; así como de sus mineros en época de bonanza. También verás una exposición de maquinaria y equipos de extracción y muestras de minerales obtenidos en las minas de la región, de las cuales, se extrajo el oro más puro del mundo.

Estación del tren. Una población minera no está completa sin una estación de tren, la de El Oro conserva su fisonomía arquitectónica de finales del siglo XIX. Tu podrás admirar esta construcción pintoresca, que en esa época era necesaria para transportar el preciado mineral y a sus pasajeros. A un costado encontrarás, un antiguo carro de tren que da vida a un singular restaurante en cuyo interior se guardan fotografías del auge minero que da encanto a este municipio.

Centro Artesanal. Lo que en la época de esplendor minero fuera la bodega de la estación del tren, ahora alberga al Centro Artesanal, lugar donde se concentra la artesanía producida en el municipio y donde podrás adquirir las piezas que más te gusten. Destacan allí, los cestos tejidos con hojas secas de pino, y la llamada "chiva", licor digestivo típico elaborado con anís y distintas hierbas, con el cual, de acuerdo a los lugareños, se puede curar "de espanto".

Presa Brockman. Con una superficie de agua que simula un inmenso espejo rodeado de bosques de pinos, cedros y algunas hermosas fincas que ahí se han construido; la presa es ideal para el esparcimiento, si deseas acampar, realizar comidas campestres, caminatas y practicar la pesca deportiva de la trucha. El sitio te ofrece la renta de cabañas y rústicos bungalows para hospedarte. Se localiza a escasos 4 kilómetros rumbo a Villa Victoria.

Santuario de la Mariposa Monarca. Muy cercano a El Oro se encuentra San José del Rincón, por lo que puedes aprovechar para ver espectáculos naturales como el de la mariposa monarca, en los meses de noviembre a marzo, el lugar tiene una hostería rústica con servicios de alimentación, venta de artesanías, estacionamiento, renta de caballos y guías especializados para la seguridad de los visitantes y del medio ambiente. Las visitas al Santuario tienen un programa de prevención y cuidado del ecosistema al que pertenecen las mariposas monarca.

Información relevante

Carnaval. Es la festividad más característica de esta región que se celebra en febrero con un desfile de carros alegóricos, disfraces, charreadas, peleas de gallos, carreras de caballos y otras manifestaciones populares.
12 de diciembre. Se festeja a la Virgen de Guadalupe con peregrinaciones, procesiones, danzas regionales, juegos pirotécnicos y verbena popular.

La gastronomía típica está representada por el mole rojo o verde con carne de guajolote o pollo, la barbacoa, las carnitas y el arroz con verduras. Las bebidas autóctonas por excelencia son el pulque, el sende choo (pulque de maíz), y el agua de sambumbia (cáscara de piña fermentada), pero la bebida tradicional es la chiva, preparado con hiervas en infusión de alcohol. En los postres, no puedes dejar de probar las delicias de los dulces de leche y los rollos de guayaba, pero lo mejor de El Oro, es la cola de macho, dulce típico preparado con frutas secas y piloncillo.

Cómo Llegar

Partiendo desde la Ciudad de México, se debe tomar la carretera a Toluca y proseguir por el libramiento con rumbo a Atlacomulco. Luego hay que continuar por la carretera estatal número cinco, hacia El Oro.