Tepotzotlán es una comunidad que preserva su proyección colonial y además, posee una de las joyas más admirables de la cultura virreinal en nuestro país. Se trata de un pueblo con calles empedradas, típico mercado y rincones cautivantes por su ambiente provincial. Se trata de una opción estupenda para disfrutar de un fin de semana lleno de cultura y tranquilidad.
En 1460 se fundó el señorío de Tepotzotlán por Quinantzin III, y tuvo guerras constantes con los tecpanecas de Azcapotzalco bajo el mando de Tezozomoc. Para 1520 los españoles llegaron a esta región de otomíes que era gobernado por Macuilxochitzin quien al negarles hospitalidad, fue tomada por Cortés a la fuerza y su gobernante fue el Señor de Tenayucan.
Tras la caída de Tenochtitlan, los franciscanos llegaron a Tepotzotlán y fundaron un colegio de indios conocido ahora como el Templo de San Pedro. A partir de 1582, los jesuitas iniciaron diversas construcciones que ayudarían a su tarea evangelizadora.
Qué visitar en Tepotzotlán
Templo de San Francisco Javier. Desde la entrada a Tepotzotlán llama la atención, imponente y misteriosa, una de las construcciones más representativas del estilo churrigueresco en México, del XVIII. Su fachada tiene una ornamentación que se prolonga a los dos cuerpos de la torre, donde el uso de la columna estípite es lo más sobresaliente.
Además, también es recomendable visitar el Camarín de la Virgen, justo detrás de la capilla del ex Colegio de San Francisco Javier. No hay que perderse su cúpula asombrosa y la decoración que ostenta con figurillas de marfil y espejos.
Templo de San Pedro Apóstol. Se encuentra al costado izquierdo, tiene una portada atrial neoclásica y posee retablos barrocos pintados por Miguel Cabrera. En el segundo tramo de la nave principal está la Capilla de la Virgen de Loreto presenta una portada de corte clásico, su interior es una réplica de la Casa de Loreto. En la parte posterior del templo se encuentran El Camarín de la Virgen y la Capilla El Relicario de San José, reconocidos como máximas expresiones del arte de la Nueva España.
Museo Nacional de Virreinato. Parte del encanto de Tepotzotlán se encuentra en este recinto asentado en lo que fuera el Colegio de San Francisco Javier que desde 1919 resguarda alrededor de 15 mil piezas, que engloban importantes y valiosas colecciones de objetos relacionados con la historia colonial del país. Conserva una muestra de veinte pinturas del célebre artista novohispano Cristóbal de Villalpando, así como creaciones de Juan Correa, Martín de Vos y Miguel Cabrera.
Alberga objetos de uso religioso y civil esculpidos en madera, cera y pasta de caña de maíz. Guarda una colección de utensilios de plata, imágenes talladas en marfil relacionadas con el comercio con Oriente, cerámicas, armaduras, arte plumario, textiles, armas, muebles y una vasta biblioteca con más de 4,000 ejemplares, muchos de ellos incunables.
En el museo hay otros espacios no menos valiosos como el antiguo Claustro de los Aljibes con lienzos que relatan la vida de San Ignacio de Loyola, el Claustro de los Naranjos con su fuente octagonal, la Capilla Doméstica con su hermoso cancel de madera taraceado, la sala de Las Monjas Coronadas dedicada a la vida conventual femenina, la fuente original del llamado Salto del Agua, sus bellos jardines y el mirador en el que es posible apreciar este pueblo mágico y sus alrededores.
Centro Eco turístico y de Educación Ambiental "Arcos del Sitio". En el parque Estatal Sierra de Tepotzotlán, el Gobierno del Estado de México dedicó 54 hectáreas para la protección y conservación de los recursos naturales, históricos y turísticos del municipio. Aquí se encuentra un monumental acueducto del siglo XVIII de cuatro niveles, 43 arcos, 61 metros de altura y 438 metros de longitud que lleva por nombre Arcos del Sitio, y es presumiblemente uno de los más altos del mundo. La construcción se inició en el año de 1706 y se terminó hasta 1854 por órdenes del Conde de Regla. El Centro de Educación Ambiental ofrece para el disfrute de los visitantes instalaciones y servicios como tirolesa, palapas, asadores, un pequeño lago para remar, renta de caballos, puentes colgantes, miradores, juegos infantiles, sanitarios, restaurante-bar y estacionamiento.
Información relevante
El 29 de junio se celebran las fiestas patronales de San Pedro, hay kermés, juegos mecánicos, grupos musicales y el tradicional "torito" con fuegos artificiales.
En la primera semana de septiembre se realiza la fiesta en honor al Señor del Nicho, con fuegos artificiales, misas al patrono, música de banda y juegos mecánicos.
En diciembre la Hostería del Convento es el escenario para dar vida a las tradicionales pastorelas en las que grupos teatrales escenifican el nacimiento de Cristo.
Cómo llegar
Desde la Ciudad de México puedes tomar los autobuses conocidos como "Lagartos" o Satélites que te llevan directo a Tepotzotlán. Salen de la estación del metro Cuatro Caminos (Toreo) en el paradero sur; los puedes identificar por sus colores amarillo, azul marino y blanco. O bien en automóvil, tomar la carretera 57, antes de la caseta de la autopista México-Querétaro, desviarse a la izquierda rumbo a Tepotzotlán.
|