En tiempos antiguos, el nombre original de este espléndido lugar era Temascaltepec, el cual cambió durante los primeros años de la colonia cuando recibió el pomposo título de San Francisco del Valle de Temascaltepec, para que años después, durante la segunda mitad del siglo XIX, adoptara únicamente el sencillo nombre con que ahora lo conocemos: Valle de Bravo.
En la actualidad, se ha convertido en un sitio obligado para el descanso y el esparcimiento de la gente que habita en las ciudades cercanas a la zona como Toluca e incluso del mismo Distrito Federal.
La oferta de alojamiento es variada, lo mismo que las opciones para comer. En su apariencia, Valle de Bravo se parece a cualquier poblado michoacano, pues sus edificios están hechos de madera, adobe y ladrillo, con muros blancos, tejados con aleros, portales y balcones. Por lo general, el clima es bueno, pero la temperatura tiende a descender durante la noche por lo que no está de más el llevar una buena chamarra para cubrirse. Finalmente, es importante mencionar que en cualquier parte de este lugar, la naturaleza ofrece un espléndido espectáculo decorativo por la cantidad de árboles que circundan el área, asemejándola a un bosque semitropical, cálido y refrescante a la vez.
Es interesante saber que la vegetación de Valle de Bravo es sumamente boscosa, con abundantes coníferas. La especie de árbol que predomina en el lugar es el ocote, con ejemplares que llegan a medir cuarenta metros de altura. Todo ello se hace muy patente al volar en los cielos de Valle de Bravo en parapente, ala delta o ultra light trike.
Que visitar en Valle de Bravo
Su lago. El principal atractivo de Valle es su imponente Lago, formado por el embalse de la Presa Miguel Alemán construida en 1955. Un paseo por este cuerpo de agua es imprescindible.
El corazón de Valle. No dejes de visitar la Plaza Central que sorprende por la bella armonía de las construcciones circundantes como la Parroquia de San Francisco de Asís, el Jardín Central coronado por un quiosco que presenta columnas de madera e invita a sentarse en una de las bancas mientras se disfruta de una nieve tradicional.
Mercado de Artesanías. Un punto vital para Valle de Bravo es el mercado de artesanías que concentra las producciones artesanales de tres etnias importantes: matlatzincas, mazahuas y otomíes. Ahí encontraremos finos trabajos textiles, cerámica de barro café característico de esta zona, así como cerámica de alta temperatura, excelente joyería en oro y plata, trabajos de hierro forjado con el que se hacen maceteros, puertas, ventanas, faroles y delicados trabajos de talla en madera. El Mercado está situado en la calle 16 de septiembre.
Casa de oración Maranatha. Los retiros espirituales y las meditaciones requieren de un espacio en armonía con su entorno. La Casa de Oración Maranatha fue construida por los religiosos Carmelitas con la finalidad de conmemorar la llegada de esta orden religiosa a la Nueva España. Vale la pena destacar la arquitectura moderna y su elegante decoración los jardines, capillas, patios, fuentes y estanques como lugar propicio para la meditación y estar en comunión con Dios. Lo innovador del estilo arquitectónico y la naturaleza se unen de manera armoniosa para salir con nuevos propósitos de mejorar la calidad de vida del ser humano. La Casa también tiene librería, dormitorios y salones donde se llevan a cabo meditaciones y pláticas para grupos que realizan retiros espirituales. Situada a 5 Km. al Norte de Valle de Bravo por la carretera que va hacia Amanalco de Becerra. Abierto de martes a domingo. Parroquia de San Francisco de Asís Junto a la Plaza Independencia en el centro de la población se encuentra la parroquia donde se venera al patrono de Valle de Bravo: San Francisco de Asís, en la que aún se aprecia una torre del siglo XVI. El resto de la construcción aunque es reciente, conserva la sencillez característica de los edificios franciscanos.
Al interior, sus bóvedas de medio cañón enmarcan vitrales que narran la vida de este santo y se conserva en muy buenas condiciones una hermosa pila bautismal del siglo XVII, que tiene labrado el clásico cordón franciscano con sus 13 nudos.
Vista panorámica. Es posible ascender al mirador de Monte Alto o el Divisadero para contemplar el lago desde las alturas. Aquí tendrás una vista general de Valle de Bravo.
Mirador La Peña. En este inmenso valle los grupos prehispánicos tuvieron un centro ceremonial que estaba ubicado donde hoy se encuentra la zona arqueológica denominada La Peña, desde donde dominaban la vista del valle. Aquí se encontraron vestigios de un templo azteca dedicado a Quetzalcóatl. Para llegar a esta macizo rocoso hay que realizar una caminata de al menos 40 minutos. Este lugar es un mirador natural desde donde se aprecia en todo su esplendor el lago. A pocos minutos está la zona turística de Monte Alto, reserva natural desde donde se lanzan los papalotes tripulados.
Cascada Velo de Novia. El Velo de Novia se forma por la corriente y caída de agua de 35 metros aproximadamente, que al estrellarse en las rocas se ve blanca y pura. En temporada de lluvia, el caudal y el velo es mucho más abundante. Este sitio forma parte del Parque Ecológico Velo de Novia, el cual se ha acondicionado con mesas, bancos y asadores estratégicamente para disfrutar de paseos y comidas campestres. También cuenta con venta de alimentos típicos, artesanías, renta de caballos, estacionamiento y sanitarios. El entorno es ideal para acampar, realizar caminatas y cabalgatas en pleno contacto con la naturaleza. Deportes Alternativos El añejo deseo de volar del hombre, lo encuentra en Valle de Bravo, un sitio idóneo para satisfacer este placer que con lleva riesgos y emociones fuertes. En la reserva ecológica de Monte Alto está la zona de vuelo en parapente y ala delta. Ver las piruetas y acrobacias de los expertos es ya de por sí un espectáculo, pero para los que no son expertos, los pilotos ofrecen el servicio de vuelo "tandem" (cuando el turista viaja dejando en manos expertas el manejo y maniobras).
Información relevante
Festival Vallesano. Se lleva a cabo en marzo. Es uno de los más esperados en donde se realizan actividades deportivas, cabalgatas, exposiciones artísticas y gastronómicas, así como espectáculos culturales y musicales.
Feria de Santa María. Es celebrada cada 3 de mayo. Los mayordomos organizan una novena, y un festejo especial para este día con mojiganas, peregrinaciones, toritos y castillos por la noche y se rinde culto al Cristo Negro. La comida tradicional es el mole.
Fiesta de San Francisco de Asís. Se lleva a cabo el 4 de octubre en honor al patrono de Valle de Bravo, al que ofrecen mañanitas, desfile y concurso de yuntas adornadas con flores y de mojiganas. En la noche, el zócalo se llena de color con los fuegos artificiales y la verbena popular.
Cómo Llegar
Desde la Ciudad de México. Toma la carretera número 55 con rumbo a Toluca, de ahí, sigue por la carretera número 15 y, después de unos 55 km, pasar el entronque correspondiente y dobla a la izquierda.
De Toluca. Llegar por la carretera federal número 134, aproximadamente 42 km después, toma la desviación correspondiente que pasa a los Saucos.
|