Para quienes gustan de un viaje mucho más rústico y admirar paisajes, Calpulálpam de Méndez es una elección extraordinaria. En la región abunda el árbol de capulín, de ahí su nombre Capulálpam que en Náhuatl quiere decir "tierra del árbol del capulín". Sus fabulosos bosques serranos, que la comunidad de Capulálpam ha logrado preservar, le valieron un reconocimiento del Fondo Mundial para la Conservación de la Vida Salvaje World Wildlife Fund en 2002.
Destaca el bordado en manta, blusas, huipiles, manteles, servilletas y otras piezas decoradas con llamativos colores. También se producen objetos de madera tallada como floreros, portalápices y servilleteros, los talleres de orfebrería son muy famosos en la región.
En los talleres artesanales de Capulálpam serás testigo de las ricas tradiciones que sobre medicina indígena existe, la cual desde antaño ha sido pilar en la conservación de la salud de los habitantes. Podrás conocer los atributos de plantas medicinales, sus procesos de preparación y aplicación práctica, lo cual constituye toda una experiencia.
Por supuesto que no puedes perderte la excelente gastronomía y de acuerdo a la fecha que vayas, puedes presenciar alguna de sus fiestas tradicionales.
Su arquitectura es interesante pues al igual que en todo Oaxaca los estilos predominantes son el barroco y neoclásico.
Qué visitar en Capulálpam
Parroquia de San Mateo. Este edificio ubicado en el centro, sería razón de sobra para llamar a Capulálpam Pueblo Mágico. Es una maravilla, muy austera en su exterior, pero con un interior rico en raros elementos artísticos. Fue erigida en el siglo XVI y de esa época conserva su techo, un elegante alfarje recubierto por afuera con teja de barro. Aún pueden verse varios retablos que muestran todas las variantes del barroco mexicano de los siglos XVII y XVIII, desde el más sobrio barroco salomónico hasta un exuberante churrigueresco donde finas figuras de ángeles hacen las veces de estípites. Puede pasarse horas contemplando todos los detalles de este templo.
Centro de Medicina Indígena Tradicional. Un punto tan peculiar como interesante que ofrece hierbas y medicamentos elaborados con plantas de la región, además de masajes, sobadas, limpias y relajantes baños de temascal, según las costumbres locales. Es un sitio bien instalado, cuenta con el aval de la Secretaría de Salud. Colabora y comparte instalaciones con la clínica local de dicho organismo. Sus servicios son de muy bajo costo y para todo público, incluidos los turistas.
Se aconseja la visita al paraje "Los Sabinos", donde se alzan altos y añosos árboles; al mirador "El Calvario", que brinda una panorámica espectacular de la población; o a "La Cueva del Arroyo", donde la naturaleza ha dado forma a diferentes y caprichosas figuras.
En el Centro Recreativo "Los Molinos" se puede disfrutar del vértigo de una tirolesa de 100 metros de largo que cruza el río desde una altura de 30 metros, y atravesar luego el puente colgante. El visitante se puede hospedar en cabañas con todos los servicios, así como áreas para acampar, áreas de fogatas, restaurante de truchas, cafetería, guías comunitarios y renta de caballos.
En sus alrededores
Los cerros cercanos, a los que se puede llegar caminando en cortas excursiones de un par de horas, reservan miles de sorpresas a los viajeros. Es fácil avistar ardillas y conejos. La flora no es menos fascinante; hay rumbos cuajados de orquídeas y bromelias. Hay otros puntos como el Cerro Pelado de 3,100 msnm, donde en los días claros, la vista llega hasta el pico de Orizaba.
Información relevante
Fiestas y Eventos. Durante la Semana Santa no querrás perderte la mística experiencia de su conmemoración de la Semana Mayor. En primavera, el concurso de patios y jardines es también un evento que imprime color y aroma a este poblado oaxaqueño. Las fiestas patronales de San Mateo y del Barrio de la Asunción con sus eventos deportivos y culturales son la alegría de visitantes y lugareños. El año cierra con broche de oro con las celebraciones de Día de Muertos misma que se celebra con sus comparsas, pan de muerto y altares; y las fiestas navideñas con un tradicional concurso de nacimientos.
Gastronomía. Este es un buen lugar para saborear los famosos moles oaxaqueños: el negro, el coloradito, el amarillo y el verde, pero si quiere un platillo de la localidad, pida el sabroso "chichilo". Es también una especie de mole preparado con varios chiles y chícharo verde con el que se baña la carne de puerco o pollo. Los atoles locales son también muy buenos, hay blanco, champurrado, de trigo y con pinole, por ser el mejor es el que se sirve en todas las bodas. No olvide comprar hongo seta del que se produce en la comunidad.
Cómo Llegar
Desde la ciudad de Oaxaca tomar la carretera federal 175 con destino a Tuxtepec. En Ixtlán, seguir por la desviación a la derecha y a 6 km se llega a Capulálpam. |