Pueblos Mágicos | Zacatecas
Nochistlán
 

Nochistlán, decretado como el pueblo mágico número 69, se encuentra situado al sur de Zacatecas. Es conocido con el nombre oficial de Nochistlán de Mejía, en honor al coronel Jesús Mejía quien fue defensor de la plaza en la invasión francesa, y durante la época prehispánica estuvo habitado por los indígenas caxcanes, quienes lucharon bravíamente en contra de la inevitable conquista española.

Fue un 5 de enero 1532 cuando Juan de Oñate, siguiendo las órdenes del conquistador Nuño de Guzmán, funda en este lugar la primera villa de Guadalajara de México, que aunque sólo tuvo un año de pervivencia, fue pionera y persistente, hasta su consolidación una década después. Por ello que Nochistlán es ejemplo de fortaleza, tenacidad y valentía. El origen de su nombre Nochistlán, puede ser entendido como lugar de tuna o lugar de grana.

Que visitar en Nochistlán

Jardín Morelos (plaza principal). Joya primordial de Nochistlán, ubicado en su parte central. Data del siglo pasado, remodelado posteriormente en los 50, tiene un área de 6,400 metros cuadrados. Confeccionado por corredores que parten del kiosko céntrico.

Templo de San Sebastián. Su construcción inició en el año de 1673 y culminó el 23 de febrero de 1743, tiempo después se construyó la torre. Los festejos de San Sebastián se realizan en enero, fiestas conocidas como las empinoladas.

Acueducto Los Arcos. Se construyó por orden del gobierno de la Nueva Galicia a finales del siglo XVII, para llevar agua de los yacimientos de la mesa del agua al poblado concluyendo la obra en 1793, el sistema lo componían dos pilas que había en el jardín y una fuente octagonal en el centro del mismo lugar, se contaba además con otras dos pilas llamadas Pila Azul y Pila Colorada, además de la pila de afuera que se encontraba en los límites en que comenzaba el barrio de San Sebastián.

Pila de Afuera. La Pila de Afuera fue otra de las más utilizadas por la población de Nochistlán para obtener de agua. Fue una de las fuentes principales de abastecimiento de esta población zacatecana durante las décadas de 1920 y 1930. Los habitantes del lugar tomaban agua de 5 pilas diferentes, y por las muchas leyendas y tradiciones asociadas a la Pila de Afuera, esta fue convertida en monumento en 1954.

El Parián. Representa el centro comercial del pueblo, su construcción se llevó a cabo en el año de 1866, su fachada consta de columnas arqueadas de cantera, dando así un toque especial al corazón de esta región.

Casa de los Ruíz. En este lugar en el año de 1810 se da el primer grito de independencia de Zacatecas por Daniel Camarena en Nochistlán. Años más tarde en 1910 es colocado en esta casa la placa conmemorativa a tan heroico acto.

Monumento en Conmemoración de la Fundación de la Primera Guadalajara. Antiguamente el pueblo de Nochistlán estuvo poblado por los Caxcanes, posteriormente en 1532 Juan de Oñate por órdenes de Nuño de Guzmán, ordena el establecimiento de un poblado con el nombre de Guadalajara.

Monumento a los Héroes de 1864. Monumento conmemorativo a los héroes que lucharon contra los franceses el viernes 13 de mayo de 1864. Este monumento fue realizado por la convocatoria de Catalina Álvarez y Petra Álvarez en 1891.

Monumento a Tenamaxtle. Personaje ilustre y heroico de talla nacional e internacional, su nombre completo es Francisco Tenamaxtle Tlatoani. Indio que iniciada su educación fue sometido al bautismo como Diego el Zacateco.

Cerró El Tuiche. Lugar sagrado para la brava tribu Caxcana que con el paso de los años se vuelve popular por sus leyendas además por su historia mostrando pinturas rupestres.

Cerró de San Miguel. Importante y majestuoso cerro conocido también como "El Peñol", considerado como sagrado por los Caxcanes por su altura y forma cónica y al que nombraron cash, que significa "en lo más alto del megote". En este lugar los Caxcanes derrotaron el 24 de junio de 1541 a los españoles e indígenas comandados por Don Pedro de Alvarado.

Información relevante

Fiestas y Eventos. Fiestas de San Sebastián, que tienen lugar del 11 al 21 de enero; Conmemoración de la resistencia local ante el embate de las fuerzas militares francesas en 1864, el día 13 de mayo; Fiesta patronal de San Francisco de Asís, el día 4 de octubre.

Gastronomía. Encabezada por el pollo a la valentina, así como el picadillo, maría gordas, birria tacazotas, gorditas de polvo, pozole blanco, jericayas, jocoatole, y carne del sitio.

Como llegar

Desde la ciudad de Zacatecas hay que hacer un recorrido de 220 kilómetros. Esta ruta toma casi tres horas y para efectuarla, se debe utilizar principalmente, la Carretera Federal 54.