Pinos, decretado como el pueblo mágico número 65, se ubica al sureste de la capital del estado de Zacatecas (muy cerca de la frontera con San Luis Potosí). Esta pintoresca población que, durante la Colonia, fuera un importante bastión minero integrado al célebre Camino Real de Tierra Adentro, ruta económica-comercial reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2010.
Pinos fue fundado en 1594 con el nombre de Real de Nuestra Señora de Sierra de Pinos poco después de que el capitán mestizo (zacatecano) Miguel Caldera vislumbrara "una magnífica oportunidad para explorar sus ricos suelos". Fue así como el paisaje de la región, cubierto por sendos árboles, pronto se vio "pintado" por haciendas de beneficio que hoy se hallan en ruinas.
Aunque su nombre evoca a aquellos frondosos árboles que cubrían la abrupta geografía de la región a finales del siglo XVI, la imagen característica de Pinos es una docena de chacuacos o chimeneas que parecen "como emerger de entre las viejas construcciones virreinales y las vetustas haciendas en donde se beneficiaban los metales en aquellos tiempos de bonanza minera".
Si te gustan las artesanías, en los alrededores encontrarás numerosos talleres en los que se ofrecen los típicos jarritos de barro, así como, en los cascos de antiguas haciendas, modernas casas productoras en las que se fabrica el mezcal. De acuerdo con expertos, éste es el más rico y de mejor calidad que se expende en la región norte de la República.
Que visitar en Pinos
Jardín Miguel Hidalgo. Frente a este espacio se levantan varios de los edificios y monumentos más emblemáticos de la localidad como el Palacio Municipal o, al sur, la torre solitaria del reloj público, obra del siglo XVII, de estilo barroco, características de este portal son las columnas de estilo salomónico.
Capilla de Tlaxcalilla. Esta hermosa edificación ha sufrido modificaciones y reconstrucciones desde sus primeros tiempos en el siglo XVIII. Su mayor riqueza está en su interior donde luce un par de lienzos virreinales y un extraordinario retablo churrigueresco dedicado a la Inmaculada Concepción que engalana su altar mayor.
Ex-convento de San Farncisco. Fue levantado como los demás de la región huachichil, para civilizar en lo cristiano a los chichimecas habitantes de esta región, hacia el año de 1594. El Templo Franciscano se construyó en el primitivo estilo mexicano de los franciscanos del siglo XVI, una sola nave, sin crucero ni cúpula.
Parroquia de San Matías. Construida en los siglos XVII y XVIII. Aunque algo deteriorada, su portada barroca de cantera resulta muy interesante. Sus tres cuerpos conservan múltiples elementos decorativos y, cosa rara, en el marco de la ventana del coro se encuentra lo que parece haber sido la base de una gran escultura de San Miguel Arcángel; quizá del templo anterior que estuvo ahí. A principios del siglo XIX hubo un intento fallido por ampliar este templo y ahora sólo quedan, a su izquierda, los arcos de las dos naves adyacentes que nunca se terminaron. Cuenta con un pequeño Museo de Arte Sacro en el sótano que exhibe 8 cuadros únicos nombrados los Ex Votos.
La Cuadrilla. Situado en la parte alta del pueblo, fue la zona de explotación minera. En este barrió aún es posible encontrar vestigios de sus antiguas haciendas mineras, como la Hacienda de la Purísima, de la Candelaria o del Tiro General o la de San Ramón. Aquí se concentraban también un gran número de alfareros.
Museo Comunitario. Casa del siglo XIX que exhibe piezas prehispánicas, prehistóricas, coloniales y mineras. Las salas que alberga son: el Vestíbulo, con exposiciones temporales y rincón de pinenses ilustres: Paleontología, Arqueología, Rincón Franciscano, Rincón de herrería, Armas, Minería, Haciendas, Fotografía, video y arte.
Museo de Arte Sacro. Aloja una interesante colección de pinturas del siglo XVIII, obra de reconocidos artistas como Gabriel José de Ovalle, Francisco Martínez y el afamado Miguel Cabrera. Sin embargo, su pieza más emblemática (y perturbadora) es una figura de un Cristo, tallado en madera, que posee incrustaciones de huesos humanos y un hueco por el que se mira su corazón titilante. Es conocido como el Cristo del Corazón Flotante.
En sus alrededores
Hacienda La Pendencia. 21 kilómetros al norte de Pinos se encuentra esta hacienda del siglo XVII que, originalmente, era un centro agrícola y ganadero. Con el tiempo, este espacio pasó a convertirse en un importante productor de mezcal donde las piñas de agave son actualmente cocidas con vapor a presión en hornos de piedra para después, ser trituradas por poderosas tahonas (jaladas por un tractor) dando vida así a esta "picante" bebida.
Sierra de Pinosel Salto del Agua. Reserva ecológica de singular belleza, lugar de reproducción natural del águila real, espacio vivo en lo alto de la montaña, de hojarascas y figuras caprichosas en sus rocas.
Información relevante
Fiestas y Eventos. Las celebraciones más esperadas en este pueblo mágico son la Feria Regional de San Matías (segunda quincena de Febrero), las más fastuosa de la región sureste del estado de Zacatecas; la colorida Fiesta de los Faroles, que se celebra el 8 de diciembre.
Gastronomía. En Pinos es famoso el queso de tuna, una especie de galletita preparada con jugo de tuna cardona. También, no dejes de probar su delicioso mezcal el cual se produce en haciendas como La Pendencia, ubicadas en los alrededores del poblado.
Como llegar
Se comunica, al noroeste, con la ciudad de Zacatecas (125 km aproximadamente), siguiendo por la carretera estatal número 51 y después por la federal número 49 (Zacatecas-San Luis Potosí) y, al este, con la capital del estado de San Luis Potosí. |