Pueblos Mágicos | Zacatecas
Sombrerete
 

Sombrerete, decretado como el pueblo mágico número 50, es un pueblo que su mayor atractivo turístico se concentra en su arquitectura colonial labrada en cantera rosa que se abre paso entre callejones y plazuelas de una atmósfera apacible y bohemia.

La bonanza de las minas de plata y oro de la región dieron pie al nacimiento de esta pequeña ciudad en el año de 1555. Poco tiempo después de su fundación, este pueblo mágico se convirtió en un importante asentamiento minero productor de oro, plata, plomo, estaño y mercurio. La explotación de sus vetas dio vida a uno de los poblados más pintorescos y ricos en tradiciones de la Nueva España, que aún se conservan hasta nuestros días.

Que visitar en Sombrerete

Jardín principal y Arcos. Uno de los espacios más agradables para pasear en Sombrerete es su jardín central coronado por un elegante kiosco. En la periferia podrás apreciar la famosa arcada de Sombrerete considerada entre las más extensas del país.

Templo de Santo Domingo. Es una de las construcciones más esplendorosas de la ciudad. Data del siglo XVIII, su estilo arquitectónico es de tipo churrigueresco enmarcado por la portada de su fachada ricamente ornamentada que se magnifica al anochecer gracias a la iluminación monumental. En el interior descansan los restos del benefactor de la ciudad, el Conde Fernando de la Campa y Cos. En su acervo pictórico destacan extraordinarios lienzos realizados por el artista José Arellano. Frente al templo de Santo Domingo solía situarse el tribunal de la Santa Inquisición.

Templo y convento de San Francisco. Este complejo religioso tiene más de 300 años de historia. Pertenece a la Orden Franciscana la cual hace uso del convento actualmente. Su iglesia se caracteriza por su portada churrigueresca en la que sobresalen sus esculturas y sus columnas salomónicas. En los pasillos del convento se aprecian pinturas con escenas de la vida de San Francisco de Asís al igual que una escultura del mismo personaje en el centro de su jardín interior.

Templo de San Juan Bautista. Esta imponente construcción data del siglo XVII. Su fachada es de estilo barroco y está compuesta por tres cuerpos decorados con nichos, esculturas y gárgolas. El acceso se hace a través de una puerta peraltada para descubrir, en su interior, varias pinturas anónimas de gran valor. No pierdas de vista el altar mayor que está coronado por una hermosa imagen de la Inmaculada Concepción.

Templo de la Soledad. Recientemente remozado, este templo que data del siglo XVIII, se distingue por su torre estilo mudéjar y su fachada churrigueresca.

La Capilla de la Candelaria. Este recinto está dedicado a una imagen originaria de Sevilla, España, elaborada a base de madera estofada y donada por el conquistador Juan de Tolosa en 1556. Se trata de un edificio pequeño que cuenta con un altar de piedra; su techo descansa sobre 52 gruesos maderos grabados. Cada año, este lugar se viste de gala para ser escenario de memorables festividades, manteniendo vivas sus creencias y la fe a su Virgen.

Capilla de la Santa Veracruz. Erigida durante el siglo XVI, es un lugar impresionante pues el templo no tiene bancas en su interior y la planta está completamente vacía; sólo se observan alineadas en el piso más de cien tumbas de niños, mujeres, hombres y ancianos cuya identidad no se ha averiguado. Todavía no ha sido restaurado así que está un poco derruido, añadiéndole un aire tenebroso que traslada a otra época.

Museo Villa de Llerena. En el museo municipal encontrarás un compendio de la historia de Sombrerete que va desde la Colonia hasta la Revolución mexicana. El museo está instalado en un edificio del siglo XVIII y su colección museográfica abarca material fotográfico de la vida minera del municipio, restos fósiles, un compendio sonoro de música folclórica y documentos históricos.

En sus alrededores

Zona arqueológica de Altavista. Se localiza a unos kilómetros de Sombrerete, en el municipio de Chalchihuites. Fue uno de los asentamientos más importantes del norte de Mesoamérica y conserva construcciones como el Salón de las Columnas, el Palacio de los Astrónomos y una pirámide conocida como la Escalinata de Gamio en cuyo lado sureste se ubica el Templo de los Cráneos.

 

La Sierra de Órganos. A 30 km de Sombrerete, por la carretera que lleva a Durango, se encuentran estas formaciones rocosas verticales que parecen surgir de la tierra. Se trata de enormes piedras apiladas una encima de la otra desafiando a la gravedad y que dan la impresión de que se van a caer en cualquier momento. Este sitio es ideal para actividades eco turísticas como el senderismo, el rappel, paseos en bicicleta y campismo.

También tiene tres senderos. El más largo mide aproximadamente 2 km y permite ver unas formaciones espectaculares. Puedes pasar todo el día caminando entre las rocas, escalando y escuchando las historias de los guías sobre las diversas películas y videos musicales que se han filmado en este sitio. Frecuentemente se pueden ver conejos, codornices, mapaches, gatos monteses y hasta coyotes. El sitio está disponible para que goces del contacto directo con la naturaleza pues te ofrece cabañas para renta.

Información relevante

Fiestas y Eventos. La Fiesta de la Candelaria, es la fiesta más popular de Sombrerete realizada del 1 al 9 de febrero, se celebra con romerías, danzas y la feria local; Fiesta de la Fundación de Sombrerete, cada 6 de junio se celebra la fundación de este Pueblo Mágico con una semana llena de eventos culturales; Fiestas de la Noria de San Pantaleón, esta comunidad festeja cada 27 de julio al santo patrono con actividades religiosas, danzas y rondallas.

Gastronomía. Los platillos típicos de la región están coronados por la birria zacatecana que consiste en un caldo picante servido con carne de cabra o chivo acompañado de cebolla, cilantro y una salsa de tres chiles diferentes; pero el más característicos se llama "brujitas", que consiste en sabrosas empanadas de maíz fritas en aceite y rellenas de carne deshebrada o frijoles.

También prueba los "tacos de papel", bautizados así por lo delgado de las tortillas utilizadas para su preparación; su relleno varía entre papa con queso, rajas de chile y carne. Otro platillo imperdible son las enchiladas estilo Sombrerete rellenas de pollo, bañadas en una salsa de chile ancho, canela y chocolate servidas con queso gratinado. Y para finalizar con un dulce sabor de boca prueba la repostería regional también conocida como "fruta de horno".

Como llegar

Este Pueblo Mágico se comunica, al sureste, con Fresnillo (106 km) y con la ciudad de Zacatecas (172 km) siguiendo por la carretera federal número 45, misma vía que, hacia el noroeste, lo conecta con la capital de Durango (127 km aproximadamente).