Pueblos Mágicos | Michoacán
Mineral de Angangueo
 

Mineral de Angangueo, en la Sierra Madre Oriental, se encuentra este gran pueblo, famoso por su pasado minero. Es un bonito pueblo minero lleno de subidas y bajadas empedradas, y rodeado en silencio por imponentes montañas.

Su nombre da cuenta de las características de su geografía y significa lo mismo "pueblo entre montañas" que "a la entrada de la cueva", "cosa muy alta" o "dentro del bosque". Es uno de los afortunados lugares que la mariposa monarca eligió como santuario, de ahí que sus cielos se pinten durante algunos meses con su dorado batir de alas.

En su historia destaca el haber tenido a Miguel Hidalgo y Costilla como sacristán adscripto hacia fines del siglo XVIII. En 1876 vio nacer a Jesús Pérez Gaona personaje en cuyas andanzas se inspiró José Rubén Romero para escribir La vida inútil de Pito Pérez, obra adaptada al cine en tres ocasiones. Aquí se pronunció el general Salvador Escalante en 1911, marcando el inicio de la Revolución Mexicana en el estado de Michoacán.

Que visitar en Mineral de Angangueo

En la plaza principal de Angangueo se encuentra la Parroquia de San Simón de siglo XVIII y el Templo de la Concepción, una capilla privada de los hermanos Sotomayor. Su estilo es Gótico y tiene el corte de Notre Dame de París.

El mural. Ubicado en un callejón al costado del templo de La Inmaculada Concepción, es un mural que está divido en 6 partes; fue realizado por el pintor Jorge Téllez, en el cual plasma la historia de Angangueo.

Templo de la Inmaculada Concepción. Edificado durante el siglo XVIII en pleno centro de la población, su altar fue traído desde Italia y las imágenes de la Virgen de la Inmaculada Concepción y San José, de París.

La Casa Parker, camino hacia la mina del Carmen, en el centro de la población, se encuentra la casa de Bill y Joyce Parker, ahora convertida en museo, donde se aloja una crónica fotográfica de la época minera en su gran auge.

El Túnel turístico San Simón, una veta descubierta en 1792, de 9.50 metros de profundidad, con una longitud aproximada de 100 metros. Ahí puedes ver el trabajo de la minería, con los diversos metales que se extraían, así como las herramientas, un horno para la fundición, la vestimenta de los mineros, lámparas y las góndolas para el acarreo. El túnel inicia en la Casa Parker y concluye en el Templo de la Concepción.

Mirador de la Cruz de Hierro. Se presenta una hermosa panorámica del pueblo; se puede seguir cuesta arriba hasta encontrarse con unas cuevas, de donde cada año parte una peregrinación en honor a la Virgen de Guadalupe.

Ex Hacienda. Se encuentra dentro de una región minera de importancia y durante el siglo XVII, fueron descubiertos en estos terrenos, minerales como el cobre, la plata, el oro y otros. A raíz de un desastre ocurrido en la mina de Dolores el 25 de Abril de 1953 las minas pasaron a formar parte del patrimonio nacional.

Santuario Sierra Chincua. Conocido también como El llano de las Papas, este santuario que forma parte de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca se ubica por el camino a San José del Rincón; más adelante está el estacionamiento. A partir de ahí, es necesario caminar o alquilar un caballo para recorrer entre 2 y 3.5 kilómetros por el sendero de Cerro Prieto, para llegar a las primeras colonias de mariposas monarca. Cuenta con restaurante, estacionamiento y un área especial para pasar la noche en tiendas de campaña.

Información relevante

Celebra sus fiestas en los meses de febrero del Festival de la Mariposa Monarca; en marzo/abril de la Semana Santa; en mayo 3 en Día de la Santa Cruz; Julio 11 Día del Minero; octubre 28 Fiesta del Patrono del lugar.

Gastronomía. Es imperdible probar la barbacoa de borrego, el mole de guajolote, las corundas y el licor de andrina y capulín.

Como llegar

Desde el Distrito Federal, debes tomar la autopista a Toluca, cruzar la ciudad y tomar la salida a Zitácuaro, que es la carretera federal a Morelia, de Toluca a Zitácuaro hay 90 kilómetros de distancia, hasta el crucero de San Felipe de los Alzati, ahí tomar la desviación a Angangueo – Ocampo.