Santa Clara del Cobre es uno de esos pueblos mexicanos con casas de blancos muros y techos de teja roja que incitan a transitar sus calles empedradas y adoquinadas. Fiel exponente de la cultura purépecha, es mundialmente admirada por la destreza de sus artesanos para trabajar el cobre. Motivos suficientes para vivir su historia, cultura, tradición y literatura.
Asentada en la zona minera, fue fundada formalmente en 1553 bajo el nombre de Santa Clara de los Cobres, aunque tuvo varios apelativos, finalmente prevaleció éste por la manera de trabajar el cobre. Hoy en día, los artesanos de este pueblo mágico, se esmeran en mantener con vida estas técnicas orfebres, con tanta calidad, que se han ganado el reconocimiento nacional e internacional por la gran belleza que se desprende de sus creaciones. Los turistas que gustan de las artesanías pueden hallar ollas, fruteros, joyería, platones, cazos, candelabros y hasta salas completas, elaboradas con detalles de admirable metal.
Que visitar en Santa Clara del Cobre
Plaza Principal. Admire el Quiosco del siglo XVIII, único por el techo elaborado en cobre, al igual que las bancas, maceteros y candelabros, sin duda algo muy relajante.
Museo Nacional del Cobre. En este espacio están expuestas hermosas piezas artísticas incluyendo muchas de las galardonadas en ediciones pasadas en el Concurso del Cobre Martillado. Cuenta además, con un pequeño taller donde diariamente labora un grupo de artesanos con el fin de concientizar sobre el valor del trabajo que le da vida al pueblo.
Casa del Artesano. Es una sencilla y singular escuela donde se enseña el oficio a niños y jóvenes que están interesados en esta labor. Los profesores cuentan que grandes maestros artesanos han salido de esta escuela, aunque muchos otros se han formado directamente en el trabajo diario de los talleres.
Otros sitios de interés son el Templo de Nuestra Señora del Sagrario y la iglesia principal dedicada a la Inmaculada Concepción (siglo XVII), la cual mantiene su fachada de estilo barroco; La Alcantarilla, escenario principal de una leyenda local; la Biblioteca Pública José Rubén Romero Flores, antes casa natal de Pito Pérez; y finalmente, observar la arquitectura típica mientras descansas en las bancas de la plaza principal, hechas de cobre, al igual que los maceteros, candelabros y cúpula del quiosco, sin duda algo muy relajante.
En sus alrededores
A escasos 12 kilómetros de esta población, se localiza el Lago de Zirahuén, rodeado de pinos y de colorido azul profundo. Se caracteriza por ser un manto acuífero muy limpio, donde se pueden practicar diversos deportes como: tirolesa, cayac, barcos de vela, paseos a caballos, etc. Cuenta con servicio de cabañas, restaurantes y lanchas para pasear en el lago.
Información relevante
Gastronomía. Puedes elegir entre una gran variedad de platillos: el atole, las corundas, los tamales y otros alimentos elaborados a base de maíz gozan de un aprecio especial. El pescado blanco es sazonado de distintas formas, la barbacoa de borrego, las carnitas, el menudo y el pollo a la artesa son otras de las infaltables especialidades mestizas. No puedes dejar de probar las tortas de tostada (tortilla frita con un guisado colocado en medio de un bolillo), un antojito que, en los últimos años, se ha vuelto popular.
De entre sus diversas festividades se destacan la Feria Nacional del cobre, llevada a cabo del 1 al 17 de agosto. Peregrinación de los artesanos el día 2 de agosto; Día de Santa Clara de Asís el día 12 de agosto, y día de Nuestra Señora del Sagrario que se celebra el 15 de agosto.
Como llegar
Santa Clara del Cobre se localiza a 70 kilómetros de Morelia, aproximadamente a 50 minutos. Es posible llegar desde la capital michoacana, a través de la carretera federal número 14 con dirección a Pátzcuaro, después de este Pueblo Mágico seguir por la carretera federal 120. |
|