Tapijulapa (lugar donde se rompen los cántaros), es una pintoresca villa perteneciente al municipio de Tacotalpa en el estado de Tabasco, que aún conserva su elegante traza virreinal en la típica arquitectura de las casas, pintadas de blanco, con tejados de dos aguas, y las calles empedradas rodeado de una densa vegetación. Cerca del pueblo atraviesan los ríos Oxolotlán y Amatlán que se unen para alimentar el Río Grijalva; las montañas le han creado un paisaje especial, lleno de cuevas de todo tipo.
Se trabaja con maestría el mimbre, que los lugareños obtienen del "mutusay". En los talleres se puede observar cómo lo trabajan para hacer sombreros, lámparas, objetos decorativos, cestas y, sobre todo, muebles. También hay algunos artesanos que tallan la madera.
A Tapijulapa se le conoce como la Esmeralda de la Sierra, es el centro de la reserva denominada Sierra de Tabasco, una área protegida para preservar la selva tabasqueña, en esta región aún se pueden observar en su hábitat animales como el ocelote, monos araña y cochimonte o cerdo salvaje.
Que visitar en Tapijulapa
Templo de Santiago Apóstol. Es una de las pocas iglesias virreinales que subsisten en Tabasco. Se trata de una estructura muy sobria del siglo XVII, cuando fue fundada como capilla de visita, del convento dominico de Oxolotán. Esta hermosa iglesia está caracterizada por su construcción con piedras pintadas de blanco y su techado de horcones y teja de barro color rojo. Se encuentra ubicada en lo alto de una parte del pueblo.
Casa del Turista. Es una institución de reciente creación, instalada en la construcción de la antigua Oficina de Telégrafos de la Tapijulapa. En este lugar encontraras información de los espacios turísticos de la zona, así como también exposiciones temporales de fotografía, pintura, poesía y demás expresiones artísticas. Anexo a la Casa del Turista encontraras también la recepción del Hotel Comunitario, el cual te ofrece servicios de hospedaje en casas o cuartos de la villa.
Puente Santa Isabel y Puente Colgante de Tapijulapa. Atraviesan el río de Amatán y tienen una travesía aproximadamente de 120 a 150 metros. En estos se pueden observar el relievo rocoso del río de Amatán, así como la vista esplendorosa del pueblo de Tapijulapa. Las aguas de los ríos Oxolotán y Amatán, son visitadas por turistas que se dan cita en Tapijulapa, para bañarse en sus aguas frescas y cristalinas, con riveras empedradas.
Reserva Ecológica Koleem Jaá. Ubicada a 3 kilómetros del centro de Tapijulapa (es más interesante llegar a ella en lancha por el río Oxolotán). Esta reserva de 27 hectáreas es una especie de parque acuático natural; cuenta con múltiples pozas de aguas sulfurosas y un grupo de encantadoras cascadas. Todo esto en su estado primitivo, rodeado de selva, aunque con algunos senderos marcados. En el lugar se ha instalado un divertido sistema de tirolesa de 480 metros de largo; también se puede pasear en caballo, andar en bicicleta, hacer descenso en río, Rappel de cascada o pernoctar en una de las cabañas.
Cueva de la Sardina Ciega. A poco más de un kilómetro de la Kolem Jaá, en la Reserva Ecológica de Villa Luz, se encuentra esta enorme gruta inundada de unos 500 metros de galería, donde año con año la gente de Tapijulapa captura a los peces ciegos acompañados de música, danza y los antiguos rituales prehispánicos.
Ex Convento de Oxolotán. A 45 minutos de Tapijulapa se conserva esta construcción del siglo XVI que fue erigida por un grupo de dominicos llegados de San Vicente de Chiapas. Es posible conocer una de sus naves-museo que ostenta óleos originales de la época colonial, esculturas de madera estofada y arte-objeto religioso. Esta edificación invita a perderse entre su arquitectura que envuelve en una atmósfera interesante proveniente de sus aires antiguos y la naturaleza que trata de ganar lugar entre sus grietas.
Información relevante
Fiestas y Eventos. El domingo después de Semana Santa se realiza el ritual de la Sardina Ciega, para la captura de peces; el 25 de julio se celebra la fiesta de Santiago Apóstol, patrono de Tapijulapa.
Gastronomía. Las maravillas de la cocina tabasqueña están todas presentes en Tapijulapa: el pan de plátano, el puchero con chichín, el pejelagarto, el dulce de papaya con zapote, y el pozol, bebida hecha con masa de maíz y cacao molido. Pero hay delicias más locales para disfrutar, como los "mones": guisos de varias capas de ingredientes sazonados con hoja santa y otros condimentos, envueltos en hoja de plátano y cocinados al vapor o a las brasas; puede ser el mone de cocha cerdo o pescado. Tampoco olvides probar las tortas y tamales de pejelagarto e iguana.
Como llegar
Tapijulapa se localiza a 56 km de Villahermosa, donde se debe tomar la carretera 195 hasta llegar a Teapa; desde Teapa, tomar la carretera estatal que va al oriente rumbo a Tacotalpa. A 15 km, en el crucero, doblar a la derecha; Tapijulapa está a 20 km de ese crucero. |