Tlalpujahua, se localiza relativamente cerca de la ciudad de México, junto al municipio El Oro, Estado de México. Aunque se trata de una población pequeña, tiene todo para cubrir las expectativas de los más exigentes viajeros. Además de la agricultura y el comercio, la gente se dedica a la elaboración de artículos navideños, especialmente esferas de vidrio soplado. La imaginación y habilidad de los artesanos se manifiesta en el trabajo en vidrio soplado para crear fantásticas esferas a las que se consideran las mejores de América. La oferta artesanal se extiende a piezas de platería, cantera, alfarería, ornamental y utilitaria.
Este lugar se cimienta bajo un pasado prehispánico que sigue conservando algunos rasgos. Sus primeros pobladores eran indígena mazahuas o mazahuatl. Cuenta la historia que antes de la llegada de los españoles, éste pueblo fue un punto de conflicto ya que se encuentra situado en medio de lo que fueron dos imperios: el Tarasco y el Azteca.
Después de la conquista, se descubrieron vetas de oro y plata, lo que transformó la vida tranquila del lugar, convirtiéndose en pueblo minero.
El Campo del Gallo fue decretado Parque Nacional Rayón en 1952, por el presidente Miguel Alemán. Aquí, los hermanos Rayón establecieron su cuartel general, pues Tlalpujahua estaba tomada por los realistas; desde este punto los Rayón salieron a combatirlos, por lo que Carlos María de Bustamante diera a conocer a Tlalpujahua como "punto célebre en la historia".
Qué visitar en Tlalpujahua
Parroquia de San Pedro y San Pablo (hoy Santuario del Carmen). Llegar al corazón del pueblo implica acceder por una escalinata, y encontrar el Santuario del Carmen, antes dedicado a los santos Pedro y Pablo. Su construcción data de la primera mitad del siglo XVII, su portada de estilo barroco luce dos cuerpos y un remate que termina en un pináculo. Los cuerpos están surcados por calles que resguardan figuras religiosas en sus nichos. El altar mayor ostenta la Virgen del Carmen pintada en adobe. Fue redecorada el siglo pasado bajo la dirección del artesano Joaquín Orta Menchaca, ahora luce una composición ecléctica compuesta de nichos góticos, marcos de puertas lobulares y flores que aparecen entre tapices, además de encajes que cubren muros y bóvedas.
Convento de San Francisco. Es otra de las joyas arquitectónicas del siglo XVII de sobrio estilo barroco, ahí vivió y murió el célebre poeta novohispano fray Manuel Martínez de Navarrete, de quien se exhibe una efigie en el patio central del convento.
Iglesia de Santiago Puxtla. Con un panteón como preámbulo, la Iglesia de Santiago Puxtla, del siglo XVI, es una sencilla construcción que originalmente se destinó a los indígenas. Ahora es frecuentado por los vecinos, y una de sus principales fiestas es el día de muertos.
Ruinas del Carmen. Ubicadas al oriente del pueblo; son los restos de la primera iglesia de Tlalpujahua consumida en el incendio de 1939. Sólo se salvó la imagen de la Virgen que ahora luce en el altar mayor del Santuario del Carmen.
Mina "Las dos estrellas". Fue descubierta en 1899, y la primera productora de oro en el mundo entre los años 1908 y 1913, se explotó a través de compañías Francesa e Inglesas, dio un auge en el uso de energía eléctrica, telégrafo y teléfono, en la actualidad es un sitio para pasear y cuenta con el Museo Tecnológico, uno de los pocos en esa materia que existen en el país.
En sus alrededores
Presa Brockman, este lugar es el sitio para hacer camping, ciclismo, canotaje, esquí y practicar el ecoturismo, está a 15 minutos de Tlalpujahua, esta presa se comparte con el municipio de El Oro del Estado de México.
Campo del Gallo. También conocido como el Parque Nacional Rayón, aquí hay un abundante bosque donde puedes encontrar aves y diversidad de vegetación, es un lugar histórico donde además podrás dar paseos tranquilos y relajados, además de organizar un delicioso día de campo.
Información relevante
Festividades: 16 de julio: Todas las comunidades de Tlalpujahua peregrinan hacia el Santuario del Carmen; hay misas, rosarios y se cantan Las mañanitas, con el fin de celebrar a la Virgen del Carmen. Octubre, conocido como Arte Navideño. Se organiza una exposición de esferas, árboles y otros ornamentos, alusivos a la navidad; 13 de noviembre, en las fiestas del Campo del Gallo, se realiza un acto cívico que reúne a toda la comunidad; las escuelas participan con desfiles y representaciones teatrales sobre los hermanos López Rayón.
Gastronomía. El encanto de Tlalpujahua se refleja en su cocina, la cabeza de res y la barbacoa, cocidas en horno de adobe, son los platillos más socorridos por los habitantes de Tlalpujahua y los barrios vecinos; mientras que los uchepos y cofundas son lo más tradicional, al igual que la sopa de hongos; las frutas en conserva están hechas con recetas tradicionales y se pueden saborear en los puestos del mercado. En las fiestas son muy populares el pan de pulque y el pan de pucha.
Cómo llegar
Desde el Distrito Federal, puedes llegar a través de la autopista México-Toluca, de allí hacia Atlacomulco, antes de llegar a Toluca puedes ir por el libramiento Bicentenario hacia Atlacomulco. Ahí tomar la autopista México-Guadalajara (la que va a Morelia- y pagar la caseta), seguir por la misma y a 45 km encontrarás una segunda caseta pero NO debes pagarla si no salir hacia la derecha. En 15 minutos estarás en Tlalpujahua.
De Morelia llegar por la carretera 126 que va a Valle de Juárez, seguir la autopista 15 a Maravatío, tomar la carretera estatal a Tlalpujahua. |