Tula, está ubicada en la Sierra Madre Oriental, en la parte suroeste de Tamaulipas, considerándose la ciudad más antigua del estado, cuna de la Cuera Tamaulipeca. Se erige sobre un terreno que entremezcla el bosque y el desierto, dando vida a paisajes sumamente contrastantes. En su interior alberga ricas tradiciones que dan fe de las antiguas civilizaciones que la habitaron y de los movimientos revolucionarios que en su seno se desarrollaron.
Fue fundada el 22 de julio de 1617 por fray Juan Bautista de Mollinedo, en su imagen urbana actual se conservan algunos resabios de la bonanza económica de principios del siglo XIX. En sus construcciones de adobe con balcones de hierro forjado podrás reconocer el pasado y las costumbres de una ciudad que hace más de cien años fuera la capital del estado y una de las más hermosas del noreste del país. Fue conocida también como "la ciudad de los pianos", porque abundaban estos instrumentos, de tal manera que era común que en sus calles se percibiera el sonido "encantador" de sus teclas. Más de 400 edificaciones de los siglos XVIII y XIX, entre templos, casonas, edificios civiles y plazas, integran el panorama de esta ciudad, inclusive, el centro histórico conserva el trazo original de sus calles.
La prosperidad de Tula se debió a que la ciudad obtuvo un gran desarrollo gracias a la producción de ixtle, a su ubicación comercial que une a Tampico y a San Luis Potosí, así como a la elaboración de las tradicionales chamarras de cuero de cabra o gamuza (cuera tulteca). Tula también es famosa por sus elaboradas artesanías y exquisita gastronomía, pero sobre todo por ser el creador de la conocida como cuera tamaulipeca, una emblemática prenda de vestir de la región. Aquí también podrás comprar cestos y tapetes de palma tejidos de ixtle, lechuguilla y otras fibras naturales.
Una de las tradiciones actuales más interesantes en este Pueblo Mágico son las tertulias tultecas. El Dr. Raúl Lara Gallardo organiza estas reuniones que, al igual que en épocas de Don Porfirio Díaz, consisten en pláticas con piano, declamaciones, canciones, cuentos y chistes, que se acompañan de tamales de elote y atole de maíz. Pregúntales a los lugareños por los sitios donde éstas se celebran; reciben muy bien a los visitantes.
Que visitar en Tula
El centro histórico o Plaza de Armas. Un sitio agradable que cuenta con varios edificios del siglo XVIII y XIX; enmarcado de abundantes árboles, palmas y un bello quiosco de hierro calado del Porfiriato.
Templo de San Antonio de Padua. Construcción del siglo XVIII, que alberga un reloj inglés en la torre y el cual es considerado como un símbolo de los tultecos, ya que por medio de un patronato y con el apoyo de la Sra. María Fabiana Sebastiana Carmen Romero Rubio, quien naciera en esta ciudad y fuera esposa de don Porfirio Díaz se logró su adquisición.
Templo del Rosario. Fue construido durante el porfiriato, cuenta con una cúpula dorada, acabados de filigrana y pisos de madera pulida, a cargo de la Hermandad del Rosario fue inaugurado en 1905. En su interior alberga el cristo más antiguo de Tamaulipas que data de 1411.
Capilla de la loma del panteón viejo. Se ubica a un lado del barrio, éste lugar sirvió como estrategia militar durante los enfrentamientos revolucionarios, ahí mismo sepultaron algunos de los caídos.
Casa de la Cultura (antigua Casa Minerva). Fue construida durante la última década del siglo XIX, el edificio pasó a manos del gobierno estatal debido a los problemas fiscales que tuvo el dueño, se convirtió en la escuela número 2 de la localidad. Hoy en día es la Casa de la Cultura, se sitúa en la calle Hidalgo, recargada su planta en una ladera y ostenta una larga hilera de puertas cuyos jambos ojivoles le dan un toque gótico.
Paso de la Purísima. Durante la época colonial fue construida en la villa de San Antonio de Tula una pileta en donde se recolectaba el agua, se empedró la zona circundante al manantial, llamado Paso de la Purísima por tener plantada la virgen en una de sus retenes.
Ex hacienda Los Charcos. Recorre las ruinas del casco principal de esta hacienda, donde también podrás admirar enormes cactáceas, garambullos que forman candelabros gigantes y órganos de hasta seis metros de altura.
Cerro de la Cruz. Tula está rodeada por montañas que otorgan a la ciudad "un clima fresco durante todo el año", según presumen sus habitantes. En la cima del Cerro de la Cruz podrás obtener la mejor vista de sus siluetas semiáridas, de sus 13 barrios y de sus edificios históricos, así como del resto de los cerros donde podrás observar que cada uno de ellos cuenta con una cruz, "para que no entre el diablo". El mejor momento para disfrutar de este paisaje es durante el amanecer.
En las afueras del Pueblo, se encuentra la zona de Los Ahogados (yacimiento inundado de restos fósiles) y las cuevas de Nahola, donde se han descubierto vestigios prehispánicos.
En sus alrededores
Tula además de ser considerado un Pueblo Mágico, cuenta en sus alrededores con bellos parajes naturales ideales para la recreación familiar como el bosque de olivos, las cascadas de La Parida, Juan Sarabia y Los Ahogados, sitio ideal para nadar y acampar, las Lagunas de la Sal en el Ejido Las Cruces y las grutas del Ejido 16 de Septiembre con impresionantes estalactitas y estalagmitas.
El Contadero. Segundo centro de peregrinaje más importante en el estado. En este lugar se encuentra la Virgen del Contadero, una imagen esculpida en la piedra que es venerada desde el siglo XVIII. El nombre de este paraje, ubicado en la Sierra de Gallitos, proviene que era un lugar apropiado para el descanso y el recuento de las mercancías que eran trasladadas en recuas de mulas desde el centro el país con rumbo a Tampico.
Reserva de la Biosfera del Cielo. A través de un camino que inicia con cactáceas y que se convierte en un paisaje con bosques de encino se llega a este paraje natural. En este espacio es común ver a las mariposas monarcas que, en su migración hacia el sur, hacen escala en esta zona durante el invierno. Muy cerca de la Reserva también es posible observar la hermosa Laguna de Tula.
Zona arqueológica de Tammapul. Vestigios de una cultura que habitó la región entre los años 600 y 900 d.C. Su construcción principal es el "Gran Cué" conocido popularmente como "El Cuizillo", un edificio construido con piedra caliza que tiene una base de 41 metros de diámetro y 12 metros de altura. La estructura es cónica con tres pisos, con un núcleo cilíndrico de alrededor de 8 metros de diámetro. Se considerada única en su tipo y la más grande de Tamaulipas. No existen registros de construcciones similares en Mesoamérica.
Información relevante
Fiestas y Eventos. Fiesta del Señor de Amparo, se realiza el 3 de mayo y tiene como principal actividad la adoración en la Capilla las Angustias. Además de la veneración a la imagen, se ejecutan las famosas danzas "de a pie o de a caballo"; Fiesta de San Antonio Padua, estas festividades se realizan cada año el 13 de junio. Se conmemora con diversas fiestas y verbena popular. Su origen data de la fundación de la ciudad y actualmente se venera desde días antes, con "entradas de cera" que se organizan en diversos barrios.
Gastronomía. Lo mejor de la cocina de este lugar son las exquisitas enchiladas tultecas, elaboradas con tortilla colorada, papa, chorizo, queso, col, cebolla, jitomate y chile piquín. Pruébalas en la Fonda Doña Susana, ubicada en el mercado del centro y acompáñalas de un rico café de olla. Otra delicia del lugar es el cabrito amarillo, que puedes ordenar en el restaurante El Herradero, y el pipián de semilla de calabaza molida. Tampoco dejes de probar las deliciosas nieves de frutas y cactus como garambullo, mezquite, tuna, biznaga y pitahaya que puedes adquirir en la nevería de la Plaza de Armas; el queso de almendras, el chilacayote y el camote son los dulces más típicos, mientras que el champurrado y el atole de maíz y de teja son las bebidas más populares.
Como llegar
Desde Ciudad Victoria, tomar la carretera federal 101 en dirección suroeste y seguir los señalamientos. Desde San Luis Potosí, tomar la autopista 57; en el entronque El Huizache, incorporarse a la carretera federal 80; continuar hasta la Presa de Guadalupe y después avanzar por la 101 hasta Tula.
|