Tacámbaro, conocido como el "Balcón de Tierra Caliente", es una de las áreas más hermosas y cautivadoras de Michoacán. La etimología del nombre Tacámbaro es de origen purépecha y quiere decir "lugar de palmeras".
Se constituyó como uno de los baluartes más significativos para gestas nacionales como la Independencia, la Intervención francesa y la Revolución Mexicana. Además, fungió como la capital de Michoacán en dos ocasiones, una en 1865 y la otra en 1915.
Por su importante localización geográfica, cuenta con atractivos paisajes silvestres, los cuales cautivan a los habitantes del lugar y a los que visitan estas tierras purépechas.
Que visitar en Tacámbaro
Plaza de Armas Benito Juárez. Es la más grande de este pueblo mágico, sus bancas de cantera son perfectas para saborear las tradicionales aguas frescas elaboradas con frutas de la región mientras se convive también con las palomas. Una bella postal se logra en la fuente ovalada del centro y con el hemiciclo a Juárez, todo bajo la protección de gigantescos laureles de la India y jacarandas floridas.
Centro Cultural Amalia Solórzano. En el Portal Codallos se localiza la mansión de la señora Amalia Solórzano Bravo, esposa del ex presidente de la república Lázaro Cárdenas del Río; en este lugar se muestra exposiciones de arte y actividades culturales durante el año.
Plazuela del Santo Niño. A unos pasos hacia el norte de la mansión de doñas Amalia Solórzano se encuentra la Plazuela del Santo Niño tan bellamente descrita por el escritor José Rubén Romero en sus novelas más importantes. Sus portales y la hermosa fuente al centro son parte de los elementos que forman uno de los rincones más emotivos del Centro Histórico.
Parque Hidalgo. Se localiza al sur de del pueblo en la colonia residencial Los Pinos. Destaca su monumento dedicado al Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria y la fuente de cantera. En su diseño del siglo XVII se respetó la vegetación original de la época. Los enormes pinos brindan privilegiada sombra y refugio para las aves. Sus pasillos y andadores conservan el empedrado típico de Tacámbaro y en primavera las jacarandas dan color violeta a las calles de acceso.
Catedral de Tacámbaro. La primera piedra de esta catedral data de tiempos de Vasco de Quiroga, cuando Fray Juan de San Román y Fray Diego de Chávez colocaron la primera piedra en 1538. Sin embargo, posteriormente ocurrió un incendió y fue destruida en su totalidad. Fue reconstruida y restaurada a través de los años.
Santuario de Fátima. Famoso por sus 4 pinturas con imágenes de las vírgenes refugiadas. Las Vírgenes de Hungría, Polonia, Lituania y Cuba, fueron llevadas a Tacámbaro porque en sus respectivos países la religión católica era perseguida. En este sitio también podrá admirar una réplica del Santo Sepulcro.
La Alberca. Se trata de un mágico lago oculto entre los pinos y encinos de un cráter de volcán apagado, donde el verde intenso y abundante de la vegetación nos invita a internarnos en ella para practicar el senderismo, acampar o simplemente leer un buen libro cobijados por la sombra de los enormes árboles que la rodean y guiados en la lectura por el interminable canto de las aves y frescura de la brisa proveniente de las aguas.
Laguna de la Magdalena. Entre la vegetación de pinos milenarios se encuentra este espacio de recreo natural ideal para la práctica de deportes acuáticos como la natación y el campamento en sus riberas.
Parque Ecológico Cerro Hueco. Con las mejores vistas a la "Tierra Caliente" y sus caprichosos relieves, cuenta con diversas comodidades para paseos ecológicos; "La Alberca" se encuentra a los pies del cerro, lo cual significa que su espectáculo también se disfruta desde los kioscos del parque, al igual que La Laguna de la Magdalena.
Las Cascadas. Tacámbaro es zona de cascadas, algunas de temporal y la mayoría de espectáculo permanente, entre las más importantes destaca la de Santa Rosa, en el ejido de Las Joyas; mide más de 120 metros de altura y representa una excelente opción para el turismo de aventura en cuyo entorno es posible practicar el senderismo, ciclismo de montaña, cabalgata y montañismo. Además de ofrecer un bello espectáculo.
La Cascada de Arroyo Frío es parte del caudal que junto con los manantiales y ríos nacientes dan origen y vida al Parque Recreativo de Arroyo Frío, ubicado al sur de Tacámbaro, a tres kilómetros de La Alberca. El lugar cuanta con las comodidades que han generado la preferencia entre los lugareños, aunque las aguas de sus piscinas y albercas son frescas, se ha posicionado como alternativa de viaje entre el bosque y los enormes peñascos de la región. Por su ubicación goza de un clima privilegiado ya que se encuentra justo en el tramo donde concluye la sierra y comienza el paisaje de la selva seca de Tierra Caliente.
La Cascada de Santa Paula se encuentra en la parte norte del pueblo y se desprende de forma espectacular desde el Cerro de la Mesa, su caudal es de temporal y mide 80 metros de altura. Se accede a su espectáculo a través de la calle principal de la colonia Santa Paula para descender por la colina hasta llegar. El sonido del inmenso caudal es el más fuerte que generan las cascadas de la región. A pesar de ser un espectáculo que se vive durante el verano, representa una opción semejante a internarse en una inmensa selva de pinos, plantas tropicales, brisa salvaje y sonidos imponentes de la naturaleza entre enormes barrancas. Por su situación virgen resulta ideal para explorarse deportivamente a través del senderismo.
Información relevante
Se recomienda visitar Tacámbaro en el marco de algunas de sus fiestas y ferias populares, como la Feria y Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial, la cual se celebra del 11 al 20 de abril; el 15 y 16 de septiembre, los festejos por la Independencia y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo, patrono de Tacámbaro.
Gastronomía. No se puede perder las famosa carnitas de Tacámbaro. Descubra platillos de la cocina michoacana como el aporreadillo, la bola de Pedernales, los uchepos, las corundas, las enchiladas con cecina, el menudo, un buen queso fresco, una adobera, una nieve de aguacate o un rico dulce de leche.
Como llegar
Desde el Distrito Federal, hay que tomar la carretera 15 a Toluca y proseguir por el libramiento hacia Atlacomulco. Luego se sigue por la carretera estatal 5 con rumbo al El Oro. Desde allí, hay que seguir hasta la colindante Tlalpujahua, ya en Michoacán.
|